Discussion on: Epidemiological Association between Oral Diseases and COVID-19: Pulpitis as a Key Risk Factor

Discussion: Scholarly discussion on any scientific article is very important for the advancement of science. We strongly suggest all readers and authors to participate in such activities. Comment posting facility is available at the end of this page. Comment should meet the minimum standard of scientific discussion. Personal communication, personal attack, abusive language, etc are not allowed and comments will be moderated.

Article Title

Epidemiological Association between Oral Diseases and COVID-19: Pulpitis as a Key Risk Factor

Authored by

Daniel Lopez-Hernandez
Clínica de Medicina Familiar “División del Norte”, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Cuidad de México, México.

Leticia Brito-Aranda
Centro de Investigación y de Educación Continua, S.C. Estado de México, México.

Liliana Grisel Liceaga-Perez
Clínica de Medicina Familiar “Guerrero”, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Cuidad de México, México.

Luis Beltran-Lagunes
Centro de Investigación y de Educación Continua, S.C. Estado de México, México.

Geovanna Elizabeth Hernandez-Ramirez
Clínica de Atención Integral a la Mujer. Órgano de Operación Administrativa Desconcentrada. Instituto Mexicano del Seguro Social, IMSS-Bienestar, Ciudad de México, México.

Maria del Rocio Thompson-Bonilla
Hospital Regional “1º de Octubre”, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Cuidad de México, México.

Alaina Mariana Castro-Diaz
Centro de Investigación y de Educación Continua, S.C. Estado de México, México.

Rita Gabriela León-Jiménez
Clínica de Especialidades “Indianilla”, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Cuidad de México, México.

Alberto Vazquez-Sanchez
Subdirección de Prevención y Protección a la Salud, Dirección Médica, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Cuidad de México, México.

Emmanuel Melgarejo-Estefan
Delegación Regional Zona Poniente, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Ciudad de México, México.

Edgar Esteban Torres-García
Subdirección de Prevención y Protección a la Salud, Dirección Médica, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Cuidad de México, México.

Francisco Javier Flores-Gonzalez
Clínica de Atención Integral a la Mujer. Órgano de Operación Administrativa Desconcentrada. Instituto Mexicano del Seguro Social, IMSS-Bienestar, Ciudad de México, México.

Perla Veronica Salinas-Palacios
Centro Médico Nacional “20 de noviembre”, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Cuidad de México, México.

Julio Cesar Ortega-Lopez
Clínica de Medicina Familiar “Gustavo A. Madero”, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Cuidad de México, México.

Maria Clara Hernandez-Almazan
Clínica de Medicina Familiar “Aragón”, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Cuidad de México, México.

Pilar Soto-de-la-Cruz
Clínica de Medicina Familiar “Juárez”, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Cuidad de México, México.

Guadalupe Jacqueline Flores-Morales
Centro de Investigación y de Educación Continua, S.C. Estado de México, México.

Gabriela Patricia Fuentes-Torres
Clínica de Especialidades Dentales “Dr. Honorato Villa Acosta”, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Cuidad de México, México.

Alma Selene Salas-Morales
Centro de Investigación y de Educación Continua, S.C. Estado de México, México.

DOI or Article Link

https://doi.org/10.9734/cjast/2025/v44i34498

Leave a Comment